RICARDO III – Shakespeare otra vez

RICARDO III – Shakespeare otra vez

Versión y dirección
Analía V. Mayta
Compañía: Grupo Matrioshka

El Viernes 11 de agosto a las 22.30 hs se estrena Ricardo III,
Shakespeare otra vez en Ítaca complejo teatral Humahuaca 4027 Almagro

Duración: 75 min
Entrada general $3000 – Descuento jubilados y estudiantes $2800
Entradas en http://www.alternativateatral.com

Sinopsis:
Después de 30 años de guerra civil entre los Lancaster y los York, finalmente los York
ganan el trono. Los que perdieron quieren venganza y los que ganaron quieren
mantenerse en el poder.
Ricardo III. Shakespeare otra vez, narra una historia sobre el poder, la ambición
desmedida y la capacidad que tiene la humanidad de sobrevivir, adaptarse y manipular
a otros.
Cinco actores intentan contar su historia sin caer en las trampas clásicas del texto,
descubriendo cuanto de tragedia y de comedia pueden coexistir en este clásico
universal.
Una obra que nos permite reflexionar sobre la sociedad actual y las estructuras de poder
que nos rodean.

Comentario – Las Acosta

Estamos agradecidas por la invitación para ver esta obra, son despliegues escénicos que no es tan frecuente ver y disfrutar. Lo que hacen estos actores y actrices en el espacio escénico es de tal magnitud actoral que impacta, los cuerpos, las voces, los gestos, el movimiento, todo se construye a partir de una suerte de coreografía teatral con diferentes intensidades, en las cuales el arco dramático se tensa al máximo y el espectador es atravesado. La cuarta pared se cae, el brillo escénico lo atraviesa. En la platea te convierten en unx mas de esa genialidad, sos parte. 

Los miedos y los orgullos de estos personajes se trenzan en diáologos, con ellos mismos, y entre ellos. Los juegos macabros del poder que jamás dará satisfacción son tan actuales, tan cercanos que es imposible no identificar acciones con personajes de todas la historia universal. La ambición es un monstruo que destruye voluntades, pero contada desde la tragedia que vira a  la comedia en el mismo suspiro, se hace gracioso en lo trágico por lo grotesco del ser humano atrapado en esa red. Todos quieren el poder aunque sea dejar su propia alma en esa lucha, asi es el ser humano atrapado en la codicia.

Tremendas actuaciones, realmente salís impresionado gratamente de asistir a una obra tan bien hecha. Un vestuario hermoso, la escenografía es perfecta, el diseño sonor, las luces, todo justo y exacto, porque son cinco personas moviendose milimétricamente en sus gestos escénicos, y nada falla, jamás sentís miedo porque algo va a fallar, es tan sólido el trabajo de la directora que nada está fuera de lugar. Glorioso trabajo de Analía Mayta, una directora para admirar.

Recomendamos fervorosamente!!!

 

Ficha Artística:
Elenco:
Luciana Cervera Novo
Pablo Goldberg
Ema Mires
Ezequiel Olazar
Natalia Pascale
Diseño sonoro: Sebastián De Marco
Diseño de iluminación: David Seiras
Diseño y realización de vestuario: Ana Julia Figueroa
Realización accesorios de vestuario: Baltazar Roser
Sastre: T Suarez – S. Saez
Diseño de escenografía: Ayelen Betti
Realización de escenografía y objetos: Ayelen Betti y Daniel Betti
Titeres: Damián García
Coreografía de movimientos: Yamil Ostrovsky
Entrenamiento Físico: Ruth Pezet
Diseño gráfico: Juan Cruz Álvarez
Fotografía: Evan Violeta
Asistencia de dirección: Soledad Ayardi
Traducción, versión y Dirección: Analía Mayta
Producción: Grupo Matrioshka

 

FESTIVAL SHAKESPEARE 2024

FESTIVAL SHAKESPEARE 2024

13 y 14 de abril en Buenos Aires

«Soy un apasionado de la obra de Shakespeare. Siempre he tenido una profunda admiración por este autor que ha descripto la condición humana y su contexto existencial como nadie. En junio de 2010 comencé a trabajar en la producción de lo que luego sería el 1er. Festival Shakespeare de Buenos Aires. Finalmente, después de muchos meses de trabajo, en febrero de 2011 pude darle forma a la primera edición.

El éxito fue inmediato, con todas las funciones con localidades agotadas y gran repercusión en la prensa, se gestó así, el primer Festival Shakespeare de America Latina y se estableció una cita anual entre el público argentino y artistas e investigadores nacionales y extranjeros apasionados por la obra de este autor. Quiero agradecer especialmente a las personalidades de ámbito de la cultura que desde un primer momento se acercaron y nos brindarnos su apoyo: Kive Staiff, Duilio Marzio, Oscar Barney Finn, Beatriz Sarlo, Jorge Dubatti, Salo Pasik, María Comesaña, entre otros.

Es enorme la emoción y el orgullo que siento al ver cómo mi iniciativa ha tomado vuelo y ahora puede ser disfrutada cada vez por más público que recibe diferentes disciplinas en la programación del Festival, como danza y música renacentista, cine, ópera, bicicleteadas y el recreacionismo medieval, además de los workshops, que aportan una mirada más amplia y enriquecedora sobre la obra de William Shakespeare y su contexto histórico.»

Patricio Orozco – Director

Ufa Shakespeare, Cortala!
Sábado 13 a las 15 – Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
Tres payasos llegan a hacer su función y se dan cuenta que el circo no está. Se quedaron sin trabajo. Entre sustos y juegos resuelven hacer su propio circo y de esa manera poder trabajar. Entre peleas y amistades Victoria tendrá una idea, contar la historia de Romeo y Julieta. Sí, la de Shakespeare. Dirección: Diana Valiela.

Sonetos de William Shakespeare
Sábado 13 a las 16 – Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)
Domingo 14 a las 14 – Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
Un viaje a través de la obra poética del genio de la dramaturgia universal William Shakespeare. Elenco conformado por Milagros Almeida, Natalia Cociuffo, Nacho Pérez Cortés, Alejandro Viola, Fito Yanelli. Un espectáculo con bellas imágenes, humor y la exquisita combinación de la poesía de Shakespeare con la música de Mozart. Dirección: Helena Tritek.

Alfonsina, Antonio y Cleopatra
Sábado 13 a las 17 – Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
Alfonsina Storni, vigorosa, original, prolífica, feminista, ha sido una escritora que exploró el alma humana con acento romántico y profundidad lírica. Presentamos “Alfonsina, Antonio y Cleopatra” . el clásico shakespeareano intervenido con poemas de Alfonsina Storni. Lectura: Eleonora Wexler y Alberto Ajaka. Dramaturgia: Patricio Orozco.

Ricardo III, Shakespeare otra vez
Sábado 13 a las 17 – Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
Después de 30 años de guerra civil entre los Lancaster y los York, finalmente los York ganan el trono. Los que perdieron quieren venganza y los que ganaron quieren mantenerse en el poder. Ricardo III. Shakespeare otra vez, narra una historia sobre el poder, la ambición desmedida y la capacidad que tiene la humanidad de sobrevivir, adaptarse y manipular a otros. Cinco actores intentan contar su historia sin caer en las trampas clásicas del texto, descubriendo cuanto de tragedia y de comedia pueden coexistir en este clásico universal. Una obra que nos permite reflexionar sobre la sociedad y las estructuras de poder que nos rodean. Dirección: Analía Mayta.

Shakespeare y la novela gótica
Sábado 13 a las 17 – Biblioteca Guiraldes (Talcahuano 1261, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
La propuesta de esta conferencia es comprender en qué consiste la poderosa presencia de “nuestro bardo gótico”, como llama a Shakespeare Elizabeth Montagu en 1769, en los orígenes de la ficción de terror a través de un análisis pormenorizado del segundo prefacio de El castillo de Otranto (1765) de Walpole y el artículo de Ann Radcliffe, conocido después de su muerte, “Acerca de lo sobrenatural en poesía”. Asimismo, prestaremos especial atención al estudio de uno de los especialistas en el tema, Dale Townshend. A cargo de Valeria Castelló-Joubert.

Anne-tología
Sábado 13 a las 18 – Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
Les proponemos un encuentro en el que a través de la poesía, celebraremos la vida de las mujeres en la familia de Shakespeare. En colaboración con la editorial Broken Sleep Books y tomando como punto de partida el libro “Anne-thology”, una compilación de poemas en homenaje a Anne Hathaway, esposa de Shakespeare, hemos invitado a poetas locales a que se sumen con su producción artística. Poetas convocadas: Carolina Amorosi, Clara Anich, Carolina Cazes, Anahí Mallol, Mariana Mariasch, Ana Muschietti y Raquel San Martín. Coordinado por Flavia Pittella.

Las Mujeres de Shakespeare
Sábado 13 a las 19 – Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
El universo femenino en la obra de Shakespeare es muy rico y variado. Reinas, brujas, enamoradizas, ambiciosas, desprejuiciadas, valientes, sometidas, guerreras, desterradas… Los invitamos a acompañarnos en este work-in-progress donde presentaremos a estas mujeres con sus soliloquios más icónicos, sus luces y sus sombras. Cleopatra, Lady Macbeth, Ofelia, Julieta, Cordelia, Gertrudis, Desdémona, entre tantas otras, formarán parte de nuestra exploración dentro del canon femenino shakesperiano. Lectura: Elena Roger. Piano: Carlos Britez. Cantante: Cris Juno. Dramaturgia: Patricio Orozco.

Romeo y Julieta
Sábado 13 a las 19 – Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
Espectáculo presentado por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. De las infinitas lecturas que ofrece la obra, en esta versión de Romeo y Julieta el deseo se establece como eje del relato. Hay muchas Julietas y muchos Romeos. Son los que se rebelan a lo establecido. La técnica de guante, esta vez sin retablo, y un escenario despojado, permiten la síntesis expresiva de los cuerpos y los títeres en múltiples cuerpos de Julietas y Romeos. Edad recomendada; desde 10 años.

Medida por Medida
Sábado 13 a las 20 – Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715, CABA)
Localidades por Entradas BA
En Medida por medida se desarrolla una cuidadosa exposición dramática de la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia humana y el vicio y se invita a la reflexión sobre la ley, la corrupción y la religión. La obra oscila entre lo ético, lo sexual y el poder, contrastando la conciencia y el instinto. En ese sentido, la mujer ocupa un lugar central con un tema muy actual: el abuso de poder en lo político y lo sexual. Luego de diez años de éxito con Othelo. Termina mal, Gabriel Chamé Buendia presenta junto con su equipo de actores otra obra de Shakespeare, siempre a través del humor y la lúdica del gag físico y poético. Dirección: Gabriel Chamé Buendía.

Jamle
Sábado 13 a las 21 – Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
Versión libre y gauchesca de Hamlet de W. Shakespeare. El fantasma del padre de Hamlet aparece en el galpón donde viven cuatro peones de campo a pedirles, bajo amenaza de seguir viniendo noche tras noche, que cuenten su verdadera historia para poder partir en paz. Les deja para ello un libro y les sugiere hacer una representación qué él mismo va a supervisar. Así los peones, con poca y ninguna formación comienzan a ensayar Hamlet, supliendo como pueden textos y personajes. De a poco se empiezan a involucrar con la historia y todo termina de la forma menos pensada. Dirección: María Inés Falconi.

Sueño
Domingo 14 a las 15 – Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
Cuenta la historia de cuatro intérpretes que se juntan en el bosque a ensayar una obra, sin darse cuenta de que este bosque está plagado de seres mágicos dispuestos a jugar caprichosamente con sus emociones. Edad recomendada: A partir de 8 años. Dirección: Emiliano Dionisi.

La dama oscura
Domingo 14 a las 17 – Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
La vida de Æmilia Bassano, la mujer a la que Shakespeare amó en secreto, lo inspiró para escribir sus obras más famosas y que vivió limitada por las restricciones que el renacimiento inglés imponía pero que ahora sí puede ser puesta en primer plano y dada a conocer en todo su esplendor. Subyugado por la misteriosa belleza e intelectualidad de Æmilia, Shakespeare dejaría en sus sonetos registro de ese amor. Allí la menciona crípticamente como «la dama oscura» y hay investigaciones que aseguran que fue coautora de algunas de sus obras e inspiración de historias de origen italiano como Romeo y Julieta. Presentamos una adaptación de la novela. Lectura: Cristina Pérez, Antonio Grimau, Juan Rodó y Sebastián Pajoni.

No es Hamlet
Domingo 14 a las 17 – Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
“Sabemos lo que somos, no sabemos sin embargo lo que podemos llegar a ser”. Desde hace más de cuatro siglos Hamlet se repite en cientos de escenarios. Sin embargo algunos personajes quieren liberarse de la historia oficial y otros desean mantenerla para sostener sus privilegios dentro de ella. Imperceptiblemente cada día en cada función algo se rompe, algo cambia, algo dice basta. Un hecho altera el funcionamiento de la máquina y ya nada es lo mismo. Grupo UFUFU. Dirección: Soledad Oubiña.

Romeo y Julieta
Domingo 14 a las 19 – Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA)
Entrada gratuita, ingreso por orden de llegada
Espectáculo presentado por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. De las infinitas lecturas que ofrece la obra, en esta versión de Romeo y Julieta el deseo se establece como eje del relato. Hay muchas Julietas y muchos Romeos. Son los que se rebelan a lo establecido. La técnica de guante, esta vez sin retablo, y un escenario despojado, permiten la síntesis expresiva de los cuerpos y los títeres en múltiples cuerpos de Julietas y Romeos. Edad recomendada; desde 10 años.

Medida por Medida
Domingo 14 a las 20 – Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715, CABA)
Localidades por Entradas BA
En Medida por medida se desarrolla una cuidadosa exposición dramática de la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia humana y el vicio y se invita a la reflexión sobre la ley, la corrupción y la religión. La obra oscila entre lo ético, lo sexual y el poder, contrastando la conciencia y el instinto. En ese sentido, la mujer ocupa un lugar central con un tema muy actual: el abuso de poder en lo político y lo sexual. Luego de diez años de éxito con Othelo. Termina mal, Gabriel Chamé Buendia presenta junto con su equipo de actores otra obra de Shakespeare, siempre a través del humor y la lúdica del gag físico y poético. Dirección: Gabriel Chamé Buendía.

 

MUTUVERRÍA Prensa

SEMILLAS QUE CAEN LEJOS DE SUS RAÍCES, un documental dirigido por TOMÁS LIPGOT

SEMILLAS QUE CAEN LEJOS DE SUS RAÍCES, un documental dirigido por TOMÁS LIPGOT

ESTRENO: 6 DE JUNIO 2024

Tráiler
https://www.youtube.com/watch?v=vd2dKudiiSg

Póster
https://drive.google.com/file/d/1UQzJbva2VXO0A0EA3xGeViXsSb-EPul4/view?usp=sharing

 

 

 

SINOPSIS
En el imaginario popular argentino se dice que si cavamos un pozo profundo llegaríamos a China, que no hay nada más opuesto y lejano a nosotros. A pesar de que somos antípodas, la inmigración nos vincula.
Este documental propone indagar la singularidad de los migrantes chinos y la multiplicidad de experiencias que vivencian actualmente en Argentina.
Semillas que caen lejos de sus raíces presenta historias como la de Gustavo Ng, periodista activo en la conversación política bilateral; Yinyin, mujer apasionada de la huerta, que desde su quehacer comunitario planta semillas de ambos países en una misma tierra; Teresa Yuan, psicoanalista que introdujo la práctica en China; y Federico Chang, hijo de inmigrantes que entrena para ser futbolista profesional.
Estos relatos, junto con otros de la comunidad argenchina, presentan de manera íntima y reflexiva la encrucijada entre ambas culturas, acercándonos a quienes viven el conflicto de la identidad y el apego cotidianamente.

 

 

ELENCO
Yinyin Liu, Gustavo Ng, Qian Ma, Eva Blanco, Federico Chang, Teresa Yuan, Ana Kuo.

FICHA TÉCNICA
Título Original: Semillas que Caen Lejos de sus Raíces
Dirección y Guión: Tomás Lipgot
Dirección de Fotografía y Cámara: Javier Pistani
Montaje: Leandro Tolchinsky
Música: Pablo Urristi
Sonido: Hernán Servino
Producción Ejecutiva: Tomás Gotlip
Compañía Productora: Duermevela SRL
Jefe de Producción: Nicasio Fernandez
Color: Lucila Kesselman
Asistente de Cámara: Agustín Araujo
Año: 2024
Duración: 66 min.
Género: Documental
Calificación: ATP con leyendas
País: Argentina

 

 

SOBRE EL DIRECTOR
Tomás Lipgot nació en Neuquén, Argentina, en 1978, es director y productor de cine. Dirigió diez cortometrajes y el mediometraje “Casafuerte”(2005). Dirigió y produjo 10 largometrajes documentales, todos estrenados comercialmente: “Fortalezas” (2010) y “Ricardo Becher, Recta Final” (2010), “Moacir” (2011), “El árbol de la muralla” (2012) “Vergüenza y Respeto” (2015), “Moacir III” (2017), “¡Viva el palíndromo!” (2018), “El universo de Clarita” (2021), “Moacir y yo” (2021), y “Semillas que caen lejos de sus raíces” (2024).

Todos sus trabajos, con una fuerte impronta por contar historias íntimas, recorrieron numerosos festivales internacionales y han obtenido diversos reconocimientos y premios. Es fundador de la productora Duermevela, con la que realizó todas sus películas, y también produjo y co-produjo internacionalmente varios largometrajes de ficción y documental, entre ellos “Los adoptantes” (2019) de Daniel Gimelberg y “Cannabis medicinal” (2023) de Silvia Kochen y Emiliano Serra. A su vez, es miembro de CAIC (Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica) y de DAC (Asociación de Directores Argentinos Cinematográficos). Por su trayectoria en el campo audiovisual, ha sido jurado en diversos festivales nacionales
de cine, además de formar parte de varios comités de selección de proyectos en el Instituto
Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Actualmente, se encuentra en la etapa de postproducción su última película documental
“Historias en video”, centrada en tres mujeres y su relación con la imagen digital y analógica
a lo largo de las décadas.

Cris Zurutuza Prensa

Alejandro Brittes iluminó la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes con su homenaje al chamamé

Alejandro Brittes iluminó la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes con su homenaje al chamamé

En un espectáculo instrumental, Alejandro Brittes en trío presentó un repertorio que combinó canciones autorales con los clásicos del género, con proyecciones de artes visuales creadas especialmente.
En escena el artista transporta al público a una interacción contagiosa que solo el chamamé  podría brindar.
El concierto fue pura energia, donde Brittes al mando del acordeón contó con un ensamble integrado por músicos brasileños:
Andre Ely en guitarra de siete cuerdas, y Carlos de Césaro en bajo eléctrico  y contrabajo.
Un espectáculo internacional, vibrante,que reconecta la historia de cada espectador con las matrices ancestrales del ritmo, y por lo tanto con nuestra historia musical, donde la música y el intercambio cultural van de la mano.
             ______________________________________________
Alejandro Brittes, el virtuoso acordeonista, compositor e investigador de la música del litoral argentino, encuentra su hogar en Porto Alegre, Brasil. 
 
Con una formación en música académica en la prestigiosa Escuela Juan Pedro Esnaola, Alejandro ha dedicado tres décadas a difundir el encanto del Chamamé por todo el mundo. Es así que a lo largo de su carrera, ha llevado esta música a más de 10 países, dejando su huella en escenarios de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Portugal, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Austria, Alemania y República Checa.
 
Sus conciertos establecen una conexión con la tierra, con los orígenes de la música de su región y con el Universo, en una verticalidad primordial.
 
 Ejecuta el acordeón como si fuera un bandoneón, en una conversación entre la mano derecha y los bajos, logrando que el instrumento sea utilizado en su máxima expresión y dejando su sello de identidad en cada obra. Los bajos están explorados con maestría, ya que para Alejandro nos conectan con la tierra, mientras que la botonera, además de darle melodía a la música, nos eleva al Universo.
 
Aprecia de trascender las fronteras con su arte, conectando culturas a través de la rica tradición de la macro región del Chamamé. 
 
Con nueve álbumes grabados y dos libros publicados, Alejandro Brittes ha marcado su presencia en la escena musical internacional.
 
Resultó ganador del Pre Festival de Cosquín [Argentina] en 1996, donde fue reconocido como el mejor instrumentista por una destacada
pieza de su autoría.
 
En 2022, el reconocimiento internacional llegó con el Premio Açorianos De Música en Brasil, destacando su álbum «(L) Este» en la categoría de Mejor Arreglo. Es también un miembro votante de la prestigiosa Recordy Academy®, contribuyendo a la industria musical desde su conocimiento y experiencia.
 
Su impacto trasciende las fronteras académicas, siendo elogiado por el Dr. Mark Brill, un experto en música de la Universidad de Texas en USA. Brill destaca a Alejandro Brittes como uno de los tres destacados acordeonistas del Chamamé en su obra «Music of Latin America and the Caribbean”.
 
Ha grabado y colaborado con la icónica banda de rock Los Piojos y con Antonio Ríos, Raúl Barboza, Luisa Calcumil, Jorge Tolosa, Luis Santacruz y Chango Spasiuk, entre otros destacados artistas del folklore argentino.
 
El 2023 marcó un hito en su carrera con una gira extensa en los Estados Unidos, presentándose en más de 25 conciertos y siendo el primer músico latinoamericano en presentarse en la prestigiosa Library of Congress en Washington, D.C.
 
Su música crea puentes geográficos y culturales, resonando con audiencias de todo el mundo y consolidándose como una figura reconocida en una escena musical internacional.
Sobre (L)ESTE:
 
 Su último  disco (L)ESTE editado en 2022 es el resultado de un trabajo minucioso y de una investigación antropológica y musical sobre el chamamé realizada por Brittes y publicada en un libro en 2021 conjuntamente con la historiadora y productora cultural Magalí de Rossi.
 
(L)ESTE es un crossover entre el chamamé y la música barroca. Es un proyecto inédito y el primero realizado en este estilo en el que el chamamé dialoga con su origen erudito. El trabajo retrata los inicios del chamamé y del paradigma cultural establecido a partir del encuentro entre los guaraníes y la música barroca, introducida en los 30 pueblos misioneros por los sacerdotes jesuitas en la época colonial sudamericana y que fueron las bases iniciales de la formación del género.
 
Ocho canciones componen el noveno álbum que fue grabado en vivo en la iglesia La Salle en Canoas, Río Grande do Sul, Brasil, buscando representar la estética sonora de una iglesia misionera. Toda la ambientación tiene el propósito de transportarnos a una caverna donde el hombre primitivo comenzó a hacer música.
 
La orquestación está compuesta por una orquesta de cámara barroca con instrumentos de época: clave, oboe, viola da gamba, violonchelo, primer y segundo violín, además de los populares instrumentos musicales del chamamé como la guitarra de siete cuerdas, el contrabajo, el acordeón y la incorporación de la percusión.
 
Brittes aporta a esta obra autoral toda su formación musical chamamecera y académica, proponiendo un nuevo lenguaje estético al chamamé con la colaboración del director Fernando Cordella, uno de los principales intérpretes del clave bien temperado y referente del estilo en la actualidad. También participan del proyecto especialistas barrocos reconocidos por su trayectoria como Diego Schuck Biasibetti en el violonchelo y viola da gamba, Javier Baldinder en el oboé, Giovani dos Santos y Márcio Cecconello a cargo de los violines. 
La orquestación popular chamamecera contó con la participación de André Ely en guitarra de siete cuerdas, Carlos Eduardo de Césaro en el contrabajo, Ricardo Arenhaldt en la percusión y Alejandro Brittes en el acordeón y dirección.

Claudina Sanchez